viernes, 16 de enero de 2009
OVEJAS BLANCAS, OVEJAS NEGRAS, O LA HABILIDAD SIMPLISTA
jueves, 15 de enero de 2009
¿SOBREVIVIRÁ ISRAEL AL ASALTO DE GAZA?
martes, 6 de enero de 2009
EL SER VACÍO O EN BUSCA DEL ALMA INEXISTENTE (Relato corto, parte II)

viernes, 2 de enero de 2009
EL SER VACÍO O EN BUSCA DEL ALMA INEXISTENTE (Relato corto, parte I)

lunes, 22 de diciembre de 2008
ARREPIÉNTETE Y REPITE CONMIGO: LA TIERRA ES PLANA

Y es que la tesis de la redondez de nuestro planeta era defendida ya por los griegos, varios siglos antes de nuestra era. Pitágoras, filósofo y matemático del siglo VI a. de C., o Aristóteles, uno de los más grandes filósofos de la Antigüedad, del siglo IV a. de C., ya daban por cierta esta hipótesis.
Por referencias obtenidas en la biblioteca de Alejandría, de la cual fue director hasta su muerte, sabía que Siena (actual Asuán, en Egipto) estaba situada exactamente en la línea del trópico de cáncer, dado que en el día del solsticio de verano el sol no proyectaba ninguna sombra en el suelo, es decir, estaba justamente encima. Suponiendo que Siena y Alejandría tenían las mismas coordenadas de longitud (realmente distan 3 grados) y que el sol estaba tan alejado de la Tierra que sus rayos podían considerarse paralelos, midió el ángulo de la sombra que se proyectaba en Alejandría ese mismo día y obtuvo 7,2 grados (en realidad son 7,08).
Eratóstenes sabía que ese ángulo equivalía al formado por las dos ciudades y el centro de la Tierra, así que dividió su tamaño por 360, el número de grados que tiene el círculo, para determinar la fracción del planeta que separaba Siena de Alejandría, obteniendo como resultado 1/50. Es decir, si caminas de Siena a Alejandría 50 veces, habrás recorrido el equivalente a la circunferencia de la Tierra.
Sólo restaba medir la distancia exacta entre las dos ciudades y multiplicarla por 50. Estableció esa distancia en 5.000 estadios con lo que la distancia de la circunferencia de la Tierra debía ser de 250.000 estadios. Suponiendo que tomó como medida el estadio egipcio (algo más de 157 metros) y no el griego, logró un resultado final de 39.300 kilómetros.
Teniendo en cuenta que la distancia real alrededor de nuestro planeta es ligeramente superior a 40.000 kilómetros (dependiendo de si medimos por el ecuador o por los polos), su error fue de tan solo el 1 ó el 2%.
Sus predicciones sirvieron para que más de 1.700 años después un tal Colón se aventurara a ir desde España hasta la India por el lado oeste del planeta y se topara con más tierra de la esperada.
jueves, 13 de noviembre de 2008
LA BELLEZA DE LA POESÍA

Qué alegría vivir
sintiéndote vivido.
Rendirse
a la gran certidumbre, oscuramente,
de que otro ser, fuera de mí, muy lejos
me está viviendo.
Que cuando los espejos, los espías,
azogues, almas cortas, aseguran
que estoy aquí, yo, inmóvil,
con los ojos cerrados y los labios,
negándome al amor
de la luz, de la flor y de los nombres,
la verdad trasvisible es que camino
sin mis pasos, con otros
allá lejos, y allí
estoy besando flores, luces, hablo.
Que hay otro ser, por el que miro el mundo,
porque me está queriendo con sus ojos.
Que hay otra voz con la que digo cosas
no sospechadas por mi gran silencio;
y es que también me quiere con su voz.
La vida -¡qué transporte ya!-, ignorancia
de lo que son mis actos, que ella hace,
en que ella vive, doble, suya y mía.
Y cuando ella me hable
de un cielo oscuro, de un paisaje blanco,
recordaré
estrellas que no vi, que ella miraba,
y nieve que nevaba allá en su cielo.
Con la extraña delicia de acordarse
de haber tocado lo que no toqué
sino con esas manos que no alcanzo
a coger con las mías, tan distantes.
Y todo enajenado podrá el cuerpo
descansar, quieto, muerto ya. Morirse
en la alta confianza
de que este vivir mío no era solo
mi vivir: era el nuestro. Y que me vive
otro ser por detrás de la no muerte.
Pedro Salinas, La voz a ti debida (1933)
Profesor universitario en La Sorbona y Cambridge, poeta, ensayista y dramaturgo, fue uno de los más grandes poetas de la llamada "Generación del 27", en cuya nómina se incluyen nombres de la talla de Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda o Vicente Aleixandre. Como la de sus colegas, la poesía de Salinas se sitúa en un punto de equilibrio entre la pureza estética y la poesía auténtica, preocupada por los problemas del hombre.
Este poema fue publicado dentro de la obra La voz a ti debida, formando parte de una trilogía amorosa inspirada en su amor por Katherine R. Whitmore, una estudiante americana a la que conoció en el verano de 1932. La relación se mantendría viva por espacio de quince años en forma epistolar, a pesar del intento de suicidio de su mujer al descubrir el affaire.
Yo aprendí estos versos con 10 años. Entonces no me decían mucho, pero sólo hay que darle tiempo al tiempo. La poesía no se explica, se siente. Así que, haced un alto en el camino y disfrutad de la belleza.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
LAS SEIS COSAS SIN IMPORTANCIA QUE ME HACEN FELIZ
martes, 11 de noviembre de 2008
BARACK HUSSEIN OBAMA O EL NUEVO PROMETEO

domingo, 2 de noviembre de 2008
ANIMALES POLÍTICOS: CERBERO O LA NECESIDAD DE MEARSE ENCIMA

jueves, 30 de octubre de 2008
PRESENTACIÓN DE CALÍGULA

lunes, 27 de octubre de 2008
PRESENTACIÓN DE ÍCARO

sábado, 18 de octubre de 2008
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
